SAN MIGUEL ESPEJO | Comentarios

Comentarios| SAN MIGUEL ESPEJO

Qué hay en SAN MIGUEL ESPEJO ?

0 votos

San Miguel espejo festeja la fiesta de San Miguel Arcangel el día 30 de septiembre, un día después del patrono de San Miguel Canoa. Un día de algarabía y entusiasmo, en todas las casas se hace mole con aromas y sabores parecidos al de la ciudad capital pero típico de la población natural, la degustación del Mole propio de la comunidad no tiene precedentes es algo exquisito acompañado para su digestión de tamales de frijol; esto es una tradición culinaria regional. Los mayordomos regalan dulces a los niños que transitan por las calles y las lonas que protegen del sol o la lluvia no se hacen esperar en todas las casitas que hacen un gasto exhuberante para festejar el día más esperado para ellos porque vienen los hijos y conocidos que han saslido de su comunidad. 

Los pobladores originales de la comunidad son oriundos de San Miguel Canoa, venidos a las tierras actuales de San Miguel Epejo por acentamientos a causa de donación de ejidos, aún hay personas que fueron los iniciadores de la población; por este origen se respeta primero la festividad del patrono de Canoa y después la de el santo del mismo nombre en su comunidad, en señal de respeto por su tradición religiosa original.

Un aspecto mítico envuelve la existencia de dos cascos de hacienda, uno en la Concepción Capulac y el otro en las orillas de la población de San Miguel Espejo que se puede ver desde la carretera que conduce a la comunidad mirando hacia la Malinche, una vista de un camino rústico que lleva hasta las ruinas de la hacienda que perteneció a una familia española que antes de la revolución estableció sus dominios en esta zona, familia española de apellido Espejo, por lo que se adoptó este último a decir en voz del pueblo. Quien escribe investiga los relatos de varios dichos para establecer una autencticidad de la historia de esta población expontánea después de la Revolución Mexicana.

Cerca de este casco viejo de hacienda, se encuentra una cueva cavada por personas a decir de los pobladores más viejos de la comunidad, incluso se menciona que pudiera haber sido hecha antes de la llegada de los españoles con la finalidad de conseguir un manto acuífero, su profundidad es impactante, no hay nadie de la comunidad que atestigüe haber llegado al final de la misma, sin embargo también esta por demostrarse esta teoría sobre su inmensidad y su antigüedad.

Relativamente es una comunidad nueva con aroma a tradición, actualmente se construye un templo católico de mayores proporciones que su capilla original, misma que no se ha destruido, junto a esta todavía se observan lápidas de inhumaciones, el templo actual rompe las reglas de las construcciones coloniales de los templos antiguos, de hecho las casas consruidas no tienen rasgos similares o de formas específicas por alguna situación climática. una mayoría de la población varonil gana su sustento por la dedicación  y prefesión de artesanía en la construción, razón por la cual es posible ver construcciones que intentan similar edificaciones citadinas con sellos característicos del gusto popular con excesos sobrados en la yesería de sus molduras.

Los amaneceres en la comunidad son un cuento pintoresco de la provicincia, con el cantar de los gallos, los perros que ladran anunciando al forastero, la gente que en grupitos espera en las esquinas la camioneta del consructor que los llevará a la obra, las mujeres desfilando por las calles con sus cubetas de nixtamal o masa venidas del molino, el hombre de edad que lleva sus animales a pastorear, esa mañanita clásica que se disfruta alejada del bullicio de la ciudad, los niños que corretean sus sueños inocentes entre risas y llantos por sus mismas travesuras y algunos con una pieza de pan o un taco de tortillita con sal recien salida del comal de la abuelita o de su propìa madre y la bocina de los llamdos o dedicatorias que hacen las veces de la radio local. 

Cuando hay temporadas de frío, la Malinche luce una sabana blanca que la cube hasta la mitad su inmensidad y hace un ciclorama que adorna aún más la belleza rural de Un Pueblo que transpira provincia en un Municipio ajetreado por la civilización.

Ahora ya hay dos rutas de transporte que lo pueden llevar hasta esta población: una ruta puede ser abordada en la entrada al parque industrial Chachapa por la federal a Tehuacán, en la salida del perifèrico a la altura del complejo habitacional de Buganbilias, la otra puede esperarse en la gasolinera de chachapa y cruce con la pista Tehuacán- Puebla, solo hace 7aminutos del parque industial Chachapa para el centro de la población. Otro modo de acceder es por Santa María Xonacatepec.

 

respondido por anónimo Mar 16, 2012

Por favor ingresa o regístrate para responder a esta pregunta.

TIP ! Para recibir notificaciones sobre nuevos comentarios de esta loclidad deja nos en el formulario de comentarios tu correo electronico !

Directory Script by PHP Link Directory